Castilla y León recupera 14 variedades en peligro deextinción para asegurar el futuro y la biodiversidad
de su patrimonio vitícola
• Hoy se ha celebrado una cata a distancia impartida por los Master of Wine Almudena
Alberca, Pedro Ballesteros y Sarah Jane Evans, en la que también han participado Paco
Berciano e investigadores del ITACYL, para mostrar una selección de variedades fruto de la
investigación del Instituto.
• Puesta en Cruz, Gajo Arroba, Negro Saurí, Cenicienta, Estaladiña y Tinto Jeromo son seis de
las 14 que la investigación ha considerado idóneas para el cultivo y desarrollo en la
Comunidad por sus aptitudes enológicas y agronómicas, además de su capacidad de
adaptación al cambio climático en sus lugares de procedencia.
Valladolid,21 de septiembre de
2020.- Hoy se han reunido ante sus
pantallas de ordenador más de 70
profesionales del sector para asistir a
una singular cata impartida por los
Masters of Wine Almudena
Alberca, Pedro Ballesteros y
Sarah Jane Evans y conducida por
el cofundador y director de Alma
Vinos Únicos, Paco Berciano, que
t a m b i é n h a c o n t a d o c o n l a
participación de los investigadores
del ITACYL (Instituto Tecnológico
Agrario de Castilla y León) José Antonio Rubio Cano, Investigador, Jefe de la Unidad de Cultivos Leñosos y
Hortícolas del Itacyl; Enrique Barajas Tola, Investigador de la Unidad de Cultivos Leñosos y Hortícolas del
Itacyl; Sergio Vélez Martín, Becario Predoctoral de la Unidad de Cultivos Leñosos y Hortícolas del Itacyl; y
Alberto Martín Baz, enólogo de Estación Enológica de Rueda.
Tanta expectación la han despertado seis variedades ancestrales recuperadas de la extinción en distintos
puntos de Castilla y León por el Instituto, que lleva desde los 90 inmerso en un trabajo investigador que
permita recuperar y seleccionar los mejores clones de variedades locales que puedan
adaptarse al viñedo de la Comunidad y proporcionen un patrimonio resistente al cambio
climático, complementario con el de otras variedades ya instaladas en el campo de Castilla y León y capaces
de aportar valor a sus zonas de origen.
Estas seis variedades presentadas forman parte de una colección más amplia que llega hasta las 14 castas con
buenas aptitudes enológicas o agronómicas que ha seleccionado, de más de un millar de cepas originarias
que se encontraron en más de 200 parcelas, de las que se seleccionó después una treintena con interés y que
finalmente ha quedado en esas 14 uvas recuperadas: Áurea, Bastardillo Chico (Merenzao), Bruñal,
Cenicienta, Estaladiña, Gajo Arroba, Mandón (Garró), Negreda, Negro Saurí (Merenzao),
Puesta en Cruz (Rabigato), Puesto Mayor, Rufete Serrano Blanco, Tinto Jeromo y Verdejo
Colorao. Algunas de ellas ya están reconocidas oficialmente como variedades comerciales y otras están en
proceso de evaluación por la Oficina Española de Variedades Vegetales (OEVV).
Para seleccionar las seis variedades de la cata de hoy se ha contado con el personal investigador del
ITACYL y la inestimable colaboración de los tres Masters of Wine que han presentado los
vinos, junto a Paco Berciano, reconocido experto vitivinícola, que ha ejercido de maestro de
ceremonias. Todos ellos han trabajado en equipo, catando y valorando los aromas, sabores y cualidades
organolépticas de diversas variedades y han escogido una muestra representativa por su singularidad, que se
ha mostrado hoy al público profesional de toda España (sumilleres, personal de distribuidoras, prensa
especializada).
Las seis uvas escogidas, mostradas en una vinificación de la cosecha de 2019 han sido:
1. Puesta en Cruz 2019
2. Gajo Arroba 2019
3. Negro Saurí 2019
4. Cenicienta 2019
5. Estaladiña 2019
6. Tinto Jeromo 2019
Cada una diferente y singular, han mostrado en cata ser variedades idóneas para formar parte del
catálogo de variedades de sus respectivas zonas de procedencia (Arribes, Bierzo, Zamora,
Salamanca, Rueda...) y su valor como aportación a un entorno de diversidad y personalidad en los vinos.
También suponen una puerta clara hacia el futuro de unas DDOO más volcadas en el origen y de
la resistencia al cambio climático que afecta al viñedo mundial. Igualmente, suponen un activo que abre
opciones de rentabilidad y valor añadido a los viticultores, tanto por su adaptación ancestral al territorio
como por su capacidad de madurar en óptimas condiciones y dar lugar a vinos desconocidos e interesantes
para los mercados.
“Aunque este conjunto de variedades se ha localizado en diferentes zonas vitivinícolas y son muy diferentes
entre sí, tienen algunos aspectos comunes que las hacen destacar y aumentar su interés ante escenarios de
vendimias más adelantadas y veranos muy calurosos”, comenta el investigador José Antonio Rubio y añade:
“Se trata de variedades que alcanzan una acidez muy apreciable y muchas de ellas mantienen una
maduración tardía, lo que las hace especialmente valiosas e interesantes. Además de conservar la acidez
incluso con periodos de maduración calurosos, en los vinos han destacado matices muy distintos y novedosos
tanto en nariz como en boca, aspectos con una rusticidad y una mineralidad suaves y muy agradables que
aportan diferencias con las variedades conocidas. Por tanto, se trata de la aparición de un grupo de
variedades que aportarán frescura y novedad en el panorama vitivinícola español y ofrecen nuevas
características a los consumidores”.
Sobre el ITACYL
El Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León es una puerta de acceso a la investigación aplicada y el
desarrollo de infraestructuras para los sectores agrario y agroalimentario de la Comunidad Autónoma. Otra
de sus labores es el reconocimiento y la promoción de productos agroalimentarios de calidad de Castilla y
León, colaborando con diferentes operadores y entidades para reconocer y gestionar las figuras de calidad
alimentaria y vínicas y la marca de garantía Tierra de Sabor. El Instituto está adscrito a la Consejería de
Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de la Junta de Castilla y León, y su misión es promover el
desarrollo de la innovación agraria y agroalimentaria de la Comunidad, así como garantizar que la inversión
en sus actividades genere beneficios reales para los ciudadanos.
Sus planes se diseñan para poder aplicar a fondo la investigación y la innovación agraria y agroalimentaria,
además de poder aplicar tecnologías y servicios punteros y fomentar la industria agroalimentaria en la
Comunidad.